Estoy en paro: ¿Cómo afectará a mi pensión de jubilación?
La cotización durante el desempleo determina cómo se calcula la futura pensión
Estar en situación de desempleo no solo afecta al presente laboral, sino también al futuro económico. Uno de los aspectos más relevantes a tener en cuenta es cómo influye este periodo en la pensión de jubilación. La clave está en distinguir si el trabajador percibe una prestación del SEPE o si no tiene cobertura alguna.
Si estás cobrando el paro o prestación contributiva
Cuando una persona cobra la prestación contributiva por desempleo, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) asume las cotizaciones a la Seguridad Social.
El SEPE ingresa la parte empresarial y descuenta del importe de la prestación la parte correspondiente al trabajador.
¿Cómo se calcula la base de cotización?
Durante el cobro del paro, la base de cotización se calcula sobre la base reguladora de la prestación, que equivale al promedio de las bases de los últimos seis meses cotizados.
No depende del porcentaje que se cobre del paro (70% o 60%), sino de la base reguladora completa, que servirá para futuras prestaciones, incluida la de jubilación.
¿Por qué contingencias se cotiza?
Mientras se cobra el paro contributivo, se cotiza por contingencias comunes (jubilación, incapacidad permanente, asistencia sanitaria, muerte y supervivencia), pero no por desempleo, accidentes de trabajo, FOGASA o formación profesional.
Si cobras un subsidio por desempleo
No todos los subsidios cotizan para la jubilación.
-
El subsidio para mayores de 52 años sí cotiza, sobre el 125% del tope mínimo de cotización.
-
El resto de subsidios (ayuda familiar, insuficiencia de cotización, entre otros) no generan cotización, lo que crea lagunas de cotización que pueden reducir la futura pensión.
En ambos casos, se sigue acumulando tiempo de cotización, siempre que el subsidio cotice a la Seguridad Social.
Si estás en paro y no cobras nada
Cuando no se percibe ni prestación ni subsidio, el periodo no cuenta como cotizado. Esto puede reducir tanto el número total de años cotizados como el porcentaje aplicable sobre la base reguladora.
Por ejemplo, en 2025, para cobrar el 100% de la base reguladora se requieren 36 años y 6 meses cotizados. Cualquier interrupción prolongada puede reducir significativamente el importe final de la pensión.
Una alternativa para evitar estas lagunas es suscribir un convenio especial con la Seguridad Social, de manera que el trabajador siga cotizando voluntariamente durante el desempleo.
La forma en que el desempleo afecta a la pensión depende directamente del tipo de prestación que se perciba. Cobrar el paro o el subsidio para mayores de 52 años permite seguir cotizando; sin embargo, estar sin ingresos implica perder tiempo de cotización. Planificar con antelación y valorar opciones como el convenio especial puede ser clave para mantener una pensión adecuada en el futuro.CONTENIDO RELACIONADO
-
Contingencias que permiten rescatar el plan
Recuerde las circunstancias que le permiten recuperar las aportaciones a su plan de pensiones.
-
Retrasos en el trabajo: ¿cuándo puede considerarse despido procedente?
Cumplir el horario laboral: una obligación esencial del trabajador
-
Nuevas autoliquidaciones rectificativas
Se ha implementado un nuevo sistema de autoliquidaciones rectificativas.
