Los cambios en el sistema de pensiones que debes conocer
El Real Decreto-ley 2/2023 que contiene esta reforma fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 16 de marzo. Las medidas que se empezarán a aplicar y las que se pospondrán

Nueva regulación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
La actual sobretasa del MEI, del 0, 6%, aumentará al 1, 2% en 2029, aumentando una décima por año y con la siguiente distribución: 1% a cargo de la empresa y 0, 2% a cargo del trabajador. Esta sobretasa se mantendrá en el 1, 2% de 2030 a 2050 y podrá incrementarse automáticamente si el gasto en pensiones supera el 15% del PIB. Con esta sobretasa se financiará la hucha de las pensiones.
Conforme a la reforma, la Ley de Presupuestos establecerá desde 2033 el desembolso anual a realizar por el Fondo de Reserva en términos de porcentaje del PIB, con un límite máximo para cada ejercicio del periodo 2033-2053, que oscilará entre el 0, 10% del PIB (2033) y el 0, 91% (2047), según el ejercicio.
Pensiones contributivas
También se ha puesto en marcha la ruta que establece la reforma de pensiones para mejorar las mínimas contributivas y garantizar que, a partir de 2027, no sean inferiores al umbral de pobreza calculado para un hogar de dos adultos . Así, con base en la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, aumentarán progresivamente entre 2024 y 2027 por encima de la revalorización promedio de las pensiones y, por lo tanto, por encima del IPC.
El objetivo es que la pensión mínima de jubilación contributiva con cónyuge a cargo alcance al menos en 2027 los 16.500 euros anuales (1.178, 5 euros al mes por catorce pagas), un 22% más que en la actualidad.
Pensiones no contributivas
Las pensiones no contributivas, por otro lado, también crecerán por encima de la revalorización promedio de las pensiones, hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de pobreza calculado para un hogar unipersonal.
Acudir al INSS si no reciben respuesta de la inspección médica
El 17 de mayo entrarán en vigor los cambios en la regulación de la prestación por incapacidad temporal. Según el texto del decreto de pensiones, las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social ya no podrán dirigirse al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) si el servicio público de salud rechaza su propuesta de alta . Solo podrán acudir al INSS si no reciben respuesta de la inspección médica de los servicios de salud a su propuesta de alta, pero no podrán hacerlo en caso de que ésta haya sido denegada.
Cotización de alumnos en prácticas
A partir del 1 de octubre, dará comienzo la cotización de los alumnos en prácticas formativas o prácticas académicas externas, y se permitirá el cómputo de la cotización por los periodos de formación o realización de prácticas no laborales y académicas realizadas en el pasado hasta un máximo de dos años a aquellos que hayan estado en esta situación.
Medidas que entrarán en vigor en los próximos tres años
En 2024 se implementará la revalorización anual de las bases máximas y del complemento de la brecha de género en función del IPC. En el caso de las bases máximas, al IPC se le sumará una cantidad fija de 1, 2 puntos entre 2024 y 2050, mientras que el complemento de la brecha de género aumentará un 10% adicional en el bienio 2024-2025.
En 2025 se aplicará la nueva cuota de solidaridad sobre los salarios que superen la base máxima, que se aplicará por tramos salariales hasta 2045. Al final de este período, el tipo de cotización será del 5, 5% para los que tengan un salario comprendido entre la base máxima y un 10% más; del 6% para los salarios que superen la base máxima entre un 10% y un 50%; y del 7% cuando el salario sobrepase la base máxima en un 50%. Esta cuota solidaria no se aplicará a trabajadores autónomos.
También en 2025, las pensiones máximas se incrementarán con el IPC anual más un aumento adicional de 0, 115 puntos porcentuales acumulativos cada año hasta 2050, lo que supondrá un aumento aproximado del 3%. A partir de 2051 y hasta 2065 se producirán incrementos adicionales para que en 2065 la pensión máxima haya subido de manera acumulada un 20%.
En 2026 se implementará la ampliación del período de cálculo de la pensión. La reforma desplegará progresivamente un modelo dual para el cálculo de la pensión que permitirá elegir entre los últimos 25 años cotizados o 29 años de cotización, descartando en este caso los dos peores, por lo que en la práctica el cómputo en este segundo caso será de 27 años. Esta opción se introducirá de manera progresiva, desde 2026 hasta 2037, año en el que se completarán los 29 años menos dos.
Hasta 2040 se podrá elegir entre esta opción y los últimos 25 años, mientras que entre 2041 y 2043, la opción de 25 años aumentará a razón de seis meses por año, pasando de 25, 5 años en 2040 a 26, 5 años en 2043, pudiendo elegirse entre este período o los 29 años (menos los dos peores). A partir de 2044, ya no se podrá elegir y la pensión se calculará con 27 años efectivos de cotización que son los 29 años menos los dos peores.
Mientras existan las dos alternativas, la Seguridad Social aplicará automáticamente la opción más ventajosa para el trabajador.
Para mayor información contacta con nuestro departamento laboral@valerotaxlegal.com
CONTENIDO RELACIONADO
-
Extinción por impago del empresario
Recientemente se han modificado las condiciones que permiten a un trabajador rescindir su contrato por impago de salarios.
-
Guía Práctica para Registrar y Renovar una Marca en España
Registrar una marca comercial es clave para proteger la identidad de tu empresa y diferenciar tus productos o servicios. Sigue estos pasos para garantizar su protección legal en España e internacionalmente.
-
Permiso parental
Las personas trabajadoras pueden suspender su contrato hasta ocho semanas para el cuidado de hijos menores de ocho años.