Nueva Regulación para Empleadas del Hogar: Claves del Real Decreto 893/2024
El Real Decreto 893/2024, publicado el 11 de septiembre de 2024, introduce medidas significativas para proteger la seguridad y salud de las empleadas del hogar. Este nuevo marco legal busca garantizar condiciones laborales justas y seguras, adaptadas a las necesidades de este secto

A continuación, te explicamos las principales obligaciones y derechos de cada parte.
Para las Empleadas del Hogar
1. Derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo
Tienes derecho a trabajar en un entorno seguro y a recibir protección frente a los riesgos laborales. El empleador debe realizar una evaluación de riesgos para identificar posibles peligros y adoptar medidas preventivas.
2. Equipos de Protección Individual (EPI)
Tu empleador debe proporcionarte, de manera gratuita, los equipos de protección necesarios, como guantes o mascarillas, para realizar tus tareas de forma segura. Estos equipos deben ser adecuados para el tipo de trabajo que realizas y ser reemplazados cuando se deterioren.
3. Información y Formación
Tienes derecho a recibir formación sobre los riesgos específicos de tu trabajo y sobre el uso correcto de los equipos de protección. Esta formación debe ser proporcionada al inicio de tu contratación y actualizarse si cambian las condiciones de trabajo.
4. Protección ante Riesgos Graves
Si durante tu jornada laboral identificas un riesgo grave e inminente, como un posible accidente, tienes derecho a interrumpir tu actividad y, si es necesario, abandonar el lugar de trabajo. No puedes ser penalizada por esto, ya que se trata de proteger tu seguridad.
5. Vigilancia de la Salud
Puedes acceder a reconocimientos médicos gratuitos ofrecidos por el Sistema Nacional de Salud para detectar posibles problemas de salud derivados de tu trabajo. Estos reconocimientos son voluntarios y deben realizarse cada tres años, o con mayor frecuencia si es necesario.
6. Protección frente a la Violencia y el Acoso
Si experimentas cualquier tipo de violencia o acoso, ya sea físico, verbal o psicológico, tienes derecho a abandonar el puesto de trabajo sin que esto se considere una renuncia. Además, puedes solicitar la extinción del contrato si la situación persiste.
Para los Empleadores
1. Evaluación de Riesgos y Medidas Preventivas
Debes realizar una evaluación inicial de los riesgos laborales en el hogar, identificar posibles peligros para la empleada y documentar las medidas adoptadas para prevenirlos. Esta evaluación debe actualizarse si cambian las condiciones de trabajo.
2. Provisión de Equipos de Protección
Estás obligado a proporcionar de forma gratuita los equipos de protección individual necesarios para que la trabajadora realice sus tareas de manera segura. Estos equipos deben ser adecuados y debes asegurar su reposición cuando sea necesario.
3. Información y Formación
Es tu responsabilidad garantizar que la empleada recibe información adecuada sobre los riesgos de su trabajo y la formación necesaria para prevenir accidentes. Esta formación debe impartirse al inicio de la relación laboral y cada vez que haya cambios relevantes en las condiciones de trabajo.
4. Medidas en Caso de Riesgo Grave
Si se detecta un riesgo grave para la seguridad de la empleada, debes informarle inmediatamente y adoptar las medidas necesarias para eliminar o reducir el peligro. Esto puede incluir la interrupción de la actividad laboral hasta que se resuelva la situación.
5. Vigilancia de la Salud
Debes facilitar que la trabajadora pueda acceder a los reconocimientos médicos gratuitos previstos por el Sistema Nacional de Salud, para garantizar su salud y detectar posibles enfermedades relacionadas con su actividad laboral.
6. Prevención de la Violencia y Acoso
Estás obligado a garantizar un entorno de trabajo libre de violencia y acoso. Si la trabajadora abandona su puesto por una situación de violencia, no puede considerarse una renuncia. Además, debes estar preparado para gestionar esta situación y tomar las medidas necesarias.
Conclusión
El Real Decreto 893/2024 establece un marco claro de derechos y deberes tanto para las empleadas del hogar como para los empleadores, con el objetivo de mejorar la seguridad y salud en este sector. Es fundamental que ambas partes conozcan estas obligaciones y derechos para garantizar un entorno de trabajo seguro, justo y saludable.
Si necesitas más información o asesoramiento sobre cómo implementar estas medidas, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte a cumplir con la normativa y proteger los derechos de todas las partes involucradas. info@valerotaxlegal.com
CONTENIDO RELACIONADO
-
Baja médica antes de las vacaciones: ¿Qué debe hacer la empresa?
En la gestión laboral, pueden surgir situaciones imprevistas que afectan directamente a la organización del trabajo. Una de las más frecuentes es que un empleado entre en situación de Incapacidad Temporal (IT) justo antes de comenzar sus vacaciones. ¿Qué implica esto para la empresa? ¿Qué derechos conserva el trabajador?
-
Complemento por brecha de género: ¿cómo afecta a tu empresa la nueva doctrina del Tribunal Supremo?
El Tribunal Supremo ha confirmado que el complemento para la reducción de la brecha de género, recogido en el artículo 60 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), debe reconocerse también a los hombres en igualdad de condiciones que a las mujeres.
-
Cuidado con el despido pactado
Si un trabajador fuerza a la empresa a pactar un despido, ¿puede ésta revertir la situación y evitar sanciones?