Disolución y cierre de una PYME: consideraciones que debes tener en cuenta

Cerrar una PYME es mucho más que bajar la persiana. Requiere una gestión legal, contable y fiscal precisa, y conocer muy bien las responsabilidades de administradores y socios. En esta entrada te explicamos todo lo que debes tener en cuenta para evitar sanciones y asegurar un cierre ordenado y sin riesgos personales.

Disolución y cierre de una PYME: consideraciones que debes tener en cuenta

El proceso de disolución y cierre de una PYME no es simplemente una decisión empresarial: conlleva un entramado de obligaciones legales, fiscales, contables y financieras que deben cumplirse con rigor. Desde Valero Tax Legal te explicamos los aspectos clave que no puedes pasar por alto para evitar responsabilidades personales y asegurar una liquidación correcta.

1. Responsabilidades de los administradores

Cuando una empresa entra en causa de disolución, los administradores están obligados a actuar con diligencia. Tienen un plazo de dos meses para convocar la junta general con el fin de aprobar la disolución. Si no lo hacen, o la junta no llega a un acuerdo, deben solicitar la disolución judicial o el concurso de acreedores en el mismo plazo desde la fecha en que la junta debió celebrarse.

El incumplimiento puede suponer la responsabilidad personal del administrador por todas las deudas generadas tras la causa de disolución. La jurisprudencia es cada vez más estricta, y se considera que el administrador debió conocer esta causa mediante los balances trimestrales.

2. Obligaciones contables y formales

Los administradores deben formular las cuentas anuales en los tres meses posteriores al cierre del ejercicio. Los socios disponen de seis meses para aprobarlas, y luego debe realizarse el depósito en el Registro Mercantil en el mes siguiente a dicha aprobación.

Si entre la formulación y aprobación se producen hechos relevantes (como pérdidas inesperadas, liquidación, cambios sustanciales en costes o ingresos, etc.), es obligatorio reformular las cuentas.

Además, no depositar las cuentas anuales puede derivar en un expediente sancionador y el cierre registral, lo cual impide inscribir actos como cambios de domicilio o ampliaciones de capital, y puede afectar negativamente a la imagen y funcionamiento de la empresa.

3. Aspectos fiscales y de endeudamiento

Tanto empresarios individuales como sociedades deben comunicar el cese de actividad a través de los modelos 036 o 037 ante Hacienda.

En cuanto a deudas pendientes, es clave recopilar toda la documentación que las respalde. Si se busca negociar con el deudor, se recomienda firmar un reconocimiento de deuda ante notario o establecer nuevas condiciones mediante pagarés.

Si el cobro judicial es inevitable, conviene verificar previamente la solvencia del deudor, recurriendo a informes comerciales o registros de patrimonio. Si la empresa deudora ya ha cerrado, las opciones de cobro se reducen drásticamente.

Además, es habitual que en los inicios de una PYME, los bancos exijan avales personales de socios para conceder financiación. En caso de impagos, esta garantía puede suponer una responsabilidad directa para el avalista.

4. Derechos y obligaciones de los socios

Los socios pueden ejercer su derecho de separación en determinados supuestos, como la falta de reparto de dividendos, siempre que se cumplan los requisitos legales.

También deben revisarse los pactos de socios, que pueden incluir cláusulas de permanencia, confidencialidad, derechos de información, limitaciones a la competencia o mecanismos de resolución de bloqueos en la toma de decisiones.

5. Asistencia jurídica gratuita para microempresas

Las microempresas que entren en concurso y no tengan recursos para afrontar los costes judiciales pueden acceder a asistencia jurídica gratuita durante todo el proceso, lo cual supone una ayuda importante en contextos críticos.

En Valero Tax Legal recomendamos contar con herramientas profesionales como el Memento Sociedades Mercantiles, una referencia indispensable para afrontar con seguridad todo el ciclo de vida de una sociedad, desde su constitución hasta su disolución.