Ampliación de permisos por nacimiento y cuidado: ¿qué deben saber las empresas?

Nuevas obligaciones y oportunidades ante los cambios legislativos en permisos parentales

Ampliación de permisos por nacimiento y cuidado: ¿qué deben saber las empresas?

El Gobierno de España ha anunciado una importante ampliación de los permisos por nacimiento y cuidado de menores que afectará directamente a la gestión laboral y de recursos humanos en las empresas. Estos cambios, aprobados mediante Real Decreto-ley, buscan adaptar la normativa nacional a la Directiva europea y reforzar los derechos de conciliación de las personas trabajadoras.

¿Qué implica esta ampliación?

A partir de su entrada en vigor inmediata, los permisos por nacimiento pasan de 16 a 17 semanas por progenitor. Además, se incorporan dos semanas adicionales retribuidas para cuidados hasta que el menor cumpla 8 años. Estas semanas podrán disfrutarse de manera flexible y también se aplicarán retroactivamente para nacimientos a partir del 2 de agosto de 2024.

Esto implica que los trabajadores podrán alcanzar hasta 19 semanas de permiso retribuido, a las que se suman otras 8 semanas no retribuidas previstas en el artículo 48 bis del Estatuto de los Trabajadores.

Impacto en familias monoparentales

Uno de los cambios más destacados es la ampliación de los permisos a 32 semanas en total para las familias monoparentales, el doble de las que estaban vigentes hasta ahora. Esta medida reconoce la doble carga de cuidados que asumen estas familias, mayoritariamente encabezadas por mujeres, y garantiza la igualdad en el disfrute de permisos frente a familias biparentales.

¿Cómo afecta a las empresas?

Las empresas deben estar preparadas para:

  • Adaptar sus políticas de RRHH a los nuevos plazos y modalidades de disfrute de los permisos.

  • Actualizar la gestión de sustituciones y planificación de personal.

  • Garantizar el cumplimiento normativo ante posibles inspecciones laborales.

  • Revisar los convenios colectivos y políticas internas que regulen permisos y conciliación.

Retos y oportunidades

Aunque este tipo de medidas supone un reto organizativo a corto plazo, también representa una oportunidad para fortalecer la cultura de conciliación, atraer talento y fidelizar a los empleados. Las empresas que se anticipen a estos cambios estarán en mejor posición para mantener un entorno laboral justo, equitativo y moderno.