Despido disciplinario y teletrabajo
El teletrabajo se ha consolidado como una modalidad esencial para muchas empresas. Aporta flexibilidad y autonomía, pero también exige a las organizaciones establecer reglas claras para evitar abusos y proteger su productividad. Comprender bien el marco legal del despido disciplinario en el teletrabajo ayuda a las empresas a actuar de forma proporcionada, segura y dentro de la ley cuando se produce un incumplimiento grave.

¿Cuándo puede la empresa recurrir al despido disciplinario en teletrabajo?
El despido disciplinario de un teletrabajador se basa, igual que en el trabajo presencial, en un incumplimiento grave y culpable de sus obligaciones. Las situaciones más comunes se relacionan con la transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza, dos principios clave para garantizar la relación laboral.
Ejemplos habituales son el uso indebido de herramientas de trabajo: emplear el ordenador, el correo electrónico o la red corporativa para fines personales o incluso ilícitos. Un teletrabajador que dedica horas de su jornada a asuntos ajenos a su empleo o que ralentiza voluntariamente su rendimiento perjudica directamente la organización.
La jurisprudencia ya respalda la legitimidad de estas decisiones: se han considerado despidos procedentes cuando, por ejemplo, un empleado se traslada a un lugar sin conexión suficiente, incumple la jornada, desconecta de forma injustificada o genera quejas de clientes. En definitiva, trabajar desde casa no implica menos responsabilidad.
El control empresarial: un derecho legítimo
Las empresas tienen derecho y, en muchos casos, la obligación de controlar que sus equipos cumplen sus funciones, especialmente cuando se trabaja a distancia. Esto se debe realizar siempre dentro de la legalidad y respetando la intimidad de los empleados, pero sin renunciar a la defensa de la productividad y los intereses de la compañía.
Cualquier sistema de control debe ser idóneo, necesario y proporcional. Instalar herramientas de monitorización o analizar el uso de dispositivos corporativos es legal si se informa al trabajador y se ajusta a la finalidad de verificar el rendimiento. Eso sí, el control debe centrarse en garantizar que se cumplen los objetivos laborales y no convertirse en una vigilancia excesiva o arbitraria.
Derechos del teletrabajador y responsabilidad de la empresa
Aunque la empresa tiene la facultad de supervisar la actividad de su equipo remoto, debe hacerlo siempre en línea con la normativa vigente: respetando la dignidad, la intimidad y los derechos del trabajador, incluyendo el derecho a la desconexión digital.
El teletrabajo no debe traducirse en una pérdida de eficacia ni en un perjuicio para el resto de la organización. Por eso, disponer de protocolos claros, políticas de uso de equipos, manuales de teletrabajo y cláusulas específicas en los contratos es clave para prevenir conflictos y garantizar una relación laboral equilibrada.
Teletrabajo en España: una realidad consolidada
Según datos recientes de 2024, el 37,5% de las empresas españolas de más de 10 empleados permiten el teletrabajo, y el porcentaje sube al 80,4% en grandes compañías. Cada vez más organizaciones adoptan modelos híbridos, combinando presencialidad y trabajo remoto. Esta tendencia subraya la necesidad de contar con herramientas de control y gestión adecuadas para evitar abusos y proteger la estabilidad de la empresa.
CONTENIDO RELACIONADO
-
Incapacidad permanente parcial: la realidad funcional prima sobre la adaptación del puesto
Cada vez más empresas apuestan por adaptar los puestos de trabajo para mantener la actividad y proteger la salud de sus equipos. Sin embargo, cuando las limitaciones funcionales de un trabajador son severas, la adaptación puede resultar insuficiente. Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares lo confirma, poniendo el foco en la prioridad de la realidad funcional frente a la adaptación formal del puesto.
-
Recuperación del IVA en caso de impago: cómo actuar correctamente
Cuando una factura no se cobra, muchas empresas desconocen que pueden recuperar el IVA ya ingresado a Hacienda. Para no asumir un coste fiscal adicional por impagos, es clave conocer los requisitos y plazos para modificar la base imponible. En este artículo te explicamos los pasos a seguir, tanto si el deudor no está en concurso como si se ha declarado insolvente.
-
Cuidado con el despido pactado
Si un trabajador fuerza a la empresa a pactar un despido, ¿puede ésta revertir la situación y evitar sanciones?