Arbitraje
Una nueva ley obliga a negociar antes de interponer una demanda. Pero ello no afecta al arbitraje…

Someter un conflicto a arbitraje implica obtener una resolución vinculante y directamente ejecutiva de forma más rápida que en un juzgado (desde el primer momento usted sabrá cuánto durará el procedimiento, ya que se pactan los plazos al inicio).
El arbitraje puede ser de dos tipos: de equidad, en el que el árbitro resuelve según su leal saber y entender, o de derecho, en el que el árbitro está obligado a aplicar estrictamente la ley:
- Lo habitual es que se haga un arbitraje de derecho, salvo que las partes pacten expresamente uno de equidad.
- La única excepción se da en los conflictos en materia de consumo, donde se invierte la regla y se aplica el arbitraje de equidad, salvo que expresamente se pacte un arbitraje de derecho.
Pues bien, aunque ha entrado en vigor una nueva norma en la que se obliga a negociar antes de interponer una demanda judicial, esta norma no es aplicable a los procedimientos arbitrales. Por tanto, si se desea una resolución rápida y se prevé una falta de acuerdo en la negociación previa que ahora exige la norma, someterse a arbitraje sigue siendo una buena opción. Recuerde que, aunque en el contrato no se haya incluido una cláusula arbitral, pueden pactar someterse a arbitraje en el momento en que surja la controversia.
Nuestros profesionales le orientarán sobre la nueva obligación de negociar antes de interponer una demanda judicial, así como sobre las ventajas y desventajas que puede suponer el arbitraje a partir de ahora.
CONTENIDO RELACIONADO
-
Cómo evitar gastos innecesarios al reclamar facturas impagadas
En Valero Tax Legal sabemos que muchas empresas se enfrentan a impagados que, por desconocimiento o falta de previsión, acaban suponiendo más gasto que beneficio. Reclamar una deuda sin analizar la solvencia real del deudor puede generar costes de abogado, procurador y tasas que difícilmente se recuperan. Por eso es clave planificar cada reclamación con criterio, evaluando previamente su viabilidad.
-
Regulación de la transmisión y cesión de marcas y patentes: lo esencial para proteger tu activo intangible
Marcas y patentes son mucho más que signos distintivos o invenciones técnicas: son activos clave que generan valor, reputación y ventaja competitiva. Su transmisión o licencia, bien gestionadas, pueden abrir nuevas oportunidades de negocio y colaboración, pero también exigen conocer los límites legales y protegerse frente a posibles conflictos.
-
¿Está perjudicando a la sociedad?
¿Cómo actuar si usted, como socio minoritario, piensa que las actuaciones del administrador están perjudicando a su SL?