Qué hacer si el abogado pierde un juicio por un despiste en los plazos
El abogado de su amigo se equivocó en unos plazos y ahora ha perdido un pleito. ¿Puede pedirle responsabilidades? ¿Qué indemnización podría reclamar? Vea cómo resarcirse en una situación así.

Servicios jurídicos diligentes
La relación entre un abogado y su cliente es la propia de un “arrendamiento de servicios”, de manera que el abogado no asume la obligación de obtener un resultado, sino una “obligación de medios”. Es decir, el abogado no está obligado a conseguir un resultado concreto –ganar el pleito–, sino a prestar diligentemente sus servicios, con independencia del resultado final del proceso.
Responsabilidad profesional
Negligencia. Por tanto, el mero hecho de perder el pleito no implica, de por sí, que el cliente pueda exigir responsabilidades. La responsabilidad profesional aflorará cuando el pleito se pierda como consecuencia de una mala práctica profesional, por ejemplo por error o negligencia del abogado.
Requisitos. Para poder exigir la responsabilidad del abogado será necesario que se den los siguientes requisitos (que deberán ser probados por el cliente):
- Que incumpla sus deberes profesionales. Es decir, las actuaciones que, como abogado, debe hacer para defender a su cliente.
- Que como consecuencia de lo anterior, hayan disminuido las posibilidades de defensa del cliente, lo que le causa un daño.
- Que su actuación sea la causa directa del daño causado y del resultado final del pleito.
Caso por caso. La responsabilidad del abogado se decide estudiando cada caso concreto. Pero en general los tribunales aprecian mala praxis cuando, por ejemplo, el abogado deja transcurrir plazos sin interponer las acciones legales oportunas, lo que conlleva que prescriban; o cuando no aporta las pruebas necesarias de que dispone, lo que implica que no se tengan en cuenta; o cuando no ejercita la acción correcta o no informa de las distintas acciones que se pueden interponer.
¿Qué se puede reclamar al abogado?
Gastos. Como mínimo, el cliente podrá reclamar aquellos gastos en los que haya incurrido por indicación de su abogado para hacerse con pruebas o documentos que luego no se hayan hecho valer en juicio. Por ejemplo, si le solicitó un informe pericial que luego no aportó al juicio por despiste. Pero sólo si ese documento era relevante. No se resarcirá al cliente si el abogado no lo solicitó, o no lo aportó por considerar que perjudicaría el pleito.
Indemnización. No obstante, ¿puede su amigo reclamar una cantidad superior, alegando que si el abogado hubiese sido diligente habría ganado el pleito? En general, los tribunales consideran que el cliente tiene derecho a ser indemnizado por la pérdida de la oportunidad para presentar y defender su pretensión. Esta pérdida de oportunidad se cuantifica teniendo en cuenta el valor de lo reclamado y la probabilidad de éxito según las circunstancias del caso concreto. Y será el juez quien, en cada caso, acabará decidiendo en qué medida el error del abogado ha afectado al resultado final y quien cuantificará la indemnización.
Ejemplo práctico
Usted ha sufrido daños en su local por valor de 5.000 euros a causa de unas filtraciones que los informes periciales acreditan que provienen del local contiguo. Pero su abogado no aportó tales informes al pleito, por lo que finalmente lo ha perdido. Apunte. En esta situación, un juzgado podría conceder una indemnización similar a esa cantidad, porque se dan los requisitos indicados más arriba para exigir la responsabilidad y porque es la suma que usted posiblemente habría obtenido si el abogado hubiera presentado las pruebas.
CONTENIDO RELACIONADO
-
Cómo evitar gastos innecesarios al reclamar facturas impagadas
En Valero Tax Legal sabemos que muchas empresas se enfrentan a impagados que, por desconocimiento o falta de previsión, acaban suponiendo más gasto que beneficio. Reclamar una deuda sin analizar la solvencia real del deudor puede generar costes de abogado, procurador y tasas que difícilmente se recuperan. Por eso es clave planificar cada reclamación con criterio, evaluando previamente su viabilidad.
-
Regulación de la transmisión y cesión de marcas y patentes: lo esencial para proteger tu activo intangible
Marcas y patentes son mucho más que signos distintivos o invenciones técnicas: son activos clave que generan valor, reputación y ventaja competitiva. Su transmisión o licencia, bien gestionadas, pueden abrir nuevas oportunidades de negocio y colaboración, pero también exigen conocer los límites legales y protegerse frente a posibles conflictos.
-
Incapacidad permanente parcial: la realidad funcional prima sobre la adaptación del puesto
Cada vez más empresas apuestan por adaptar los puestos de trabajo para mantener la actividad y proteger la salud de sus equipos. Sin embargo, cuando las limitaciones funcionales de un trabajador son severas, la adaptación puede resultar insuficiente. Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares lo confirma, poniendo el foco en la prioridad de la realidad funcional frente a la adaptación formal del puesto.